Radio Puntual FM Riobamba

OMS: Personas cada vez viven más años, pero no todos están saludables

La OMS cuenta con un informe preliminar con datos mundiales donde se destaca que la pandemia afectó a los sistemas de salud, mientras la expectativa de vida de las personas señala que cada vez vive más años. Foto: El Tiempo (Colombia)

Han pasado más de dos años desde que comenzó la pandemia de covid-19 y hoy por hoy sigue causando importantes estragos en los sistemas de salud alrededor del mundo. Así lo publicó este sábado 28 de mayo de 2022 el diario El Tiempo de Colombia.

“No solo se retrasa la prestación de servicios de salud esenciales, sino que la pandemia también interrumpió los esfuerzos globales para monitorear y rastrear los datos de salud”
, asegura Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Tiempo conoció la versión preliminar de las Estadísticas Sanitarias Mundiales, una compilación anual que realiza el organismo internacional a partir de la información de salud disponible de sus 194 Estados miembros hasta abril de 2022.

Cifras sobre el covid-19 según la OMS

En esta ocasión, el informe pone la lupa sobre más de 50 indicadores relacionados con la salud para el desarrollo sostenible, con especial atención sobre el impacto del covid-19, así como el exceso de mortalidad asociada directa o indirectamente con la pandemia.

Al 20 de abril de 2022, había 50,4 millones de casos confirmados de covid-19, incluidas 6,2 millones de muertes directamente atribuibles a la enfermedad, y la región de las Américas junto con Europa representaron casi el 72% de todos los casos notificados y el 75% de las muertes reportadas, sin dejar de lado las limitaciones en las pruebas diagnósticas y los sistemas de información de muchos países en el mundo.

En consecuencia, el número global de casos y muertes por covid-19 no se registra con precisión y las estimaciones de exceso de mortalidad de la OMS muestran que el número real de muertes asociado directa o indirectamente con el covid-19 entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021 fue de aproximadamente 14,9 millones en todo el mundo, o 9,5 millones de muertes más que las inicialmente reportadas.

A finales de 2021 y principios de 2022 el suministro mundial de vacunas aumentó a tal punto que este ya no es una restricción, por lo que durante este lapso ya había suficientes vacunas contra covid-19 para proteger a todos los adultos y adolescentes en el mundo con un régimen de tres dosis.

Vacunas

De esta forma, al 25 de abril de 2022, el 74% por ciento de las personas en los países de ingresos altos y el 74% en los países de ingresos medianos altos estaban vacunados con esquemas completos (dos dosis o una monodosis), al igual que el 51% en países de ingresos medianos bajos.

Sin embargo, solo el 12% de las personas en países de bajos ingresos cuentan con estas dosis de vacuna contra covid-19. En este sentido, cabe mencionar que solo el 25% de los adultos mayores de 60 años estaban completamente vacunados en los países africanos.

Otro de los mensajes claves del estudio muestra que la pandemia sigue afectando los sistemas de salud. A finales de 2021, datos de 129 países revelaron que hubo poca o ninguna mejoría en la continuidad de los servicios de salud esenciales desde la última encuesta realizada a principios de ese año.

Así, en más de la mitad de los países encuestados la atención primaria para la prevención y tratamiento de algunos de los problemas de salud más comunes se vieron gravemente afectadas. Por ejemplo, cerca de la mitad de las naciones informó que las jornadas de vacunación de rutina se interrumpieron, siendo los países de bajos ingresos los más afectados.

Personas cada vez vive más años, pero sin atención médica vital

De acuerdo con la OMS, millones de personas han perdido la atención médica vital y si estas condiciones persisten, las implicaciones estarán relacionadas con aumento de la morbilidad y mortalidad, así como la evolución de otras epidemias de enfermedades transmisibles.Expectativa de vida 

Por otra parte, las Estadísticas Sanitarias Mundiales de este año evidencian que las personas siguen viviendo más años. La expectativa de vida global al nacer aumentó de 66,8 años en 2000 a 73,3 años en 2019 y los años de vida saludable aumentaron de 58,3 años a 63,7 años, lo que significa que la esperanza de vida crece más rápido que la expectativa de vida saludable. Esto se interpreta como una proporción mayor de años vividos con alguna discapacidad.

Desigualdades sanitarias

Dichos aumentos generales en ambos indicadores en los últimos 20 años son el resultado, según la OMS, de reducciones en la mortalidad materna e infantil y en la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, ya que ambos han tenido un impacto positivo en la salud mundial.

No obstante, “las desigualdades sanitarias siguen cobrándose un precio desproporcionado en la vida y la salud en las naciones con menos recursos”, dice el informe, y al respecto agrega que “tanto la esperanza de vida como los años de vida saludable eran al menos 10 años más bajas en los países de bajos ingresos que en los países de ingresos altos en 2019”, pese a las mejoras observadas desde 2000, con ganancias de 11 y 10 años, respectivamente.

Asimismo, los resultados de la investigación realizada por la OMS indican que tanto la expectativa de vida como los años saludables son más altos (5 y 24 años, respectivamente) para las mujeres que para los hombres en el mundo.

Inversión en salud

Por otra parte, el informe es enfático al manifestar que las inversiones y mejoras en los programas de enfermedades transmisibles, como los dedicadas al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis (TB) y la malaria han dado lugar a descensos en la incidencia y la mortalidad por estas enfermedades a nivel mundial, pero en consecuencia la proporción mundial de muertes atribuibles a enfermedades no transmisibles aumentó de casi 61 por ciento en 2000 a 74 por ciento en 2019.

Además, las enfermedades transmisibles seguían siendo responsables de casi la mitad de todas las muertes en los países de bajo ingreso.

A lo anterior se suma que los países de ingresos bajos y medios continúan soportando la mayor parte de la carga de enfermedades transmisibles, lo cual deja ver que la incidencia de dichas afecciones impedirá que se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados en esta materia para 2030

Expectativa de vida

El organismo internacional también asevera que es probable que la pandemia de covid-19 tenga un efecto negativo en la expectativa de vida, así como en los años de vida saludable de la población, si se tiene en cuenta que puede ralentizar o revertir los avances logrados hasta ahora en algunos aspectos de la salud en el mundo. A modo de ejemplo, la OMS cita el aumento de muertes por tuberculosis y paludismo entre 2019 y 2020.

En concreto, antes de la llegada de la pandemia de covid-19, las tendencias en este sentido eran alentadoras a nivel mundial en el aumento del acceso al agua potable, reducción de la desnutrición infantil, así como el consumo de alcohol y tabaco, entre otros, pero actualmente la obesidad en personas de todas las edades, la hipertensión arterial, la anemia y la violencia contra las mujeres se han mostrado al alza o se han mantenido en niveles elevados.

Déficit de trabajadores de salud

Todos los entornos de atención sanitaria y las plataformas de prestación de servicios se vieron afectados, especialmente los servicios de primer contacto, asegura el estudio de la OMS. Incluso, en promedio más de la mitad (56% ) de los servicios esenciales de rastreo se interrumpieron en el tercer trimestre de 2020 y el 41 % seguían interrumpidos a principios de 2021.

Sin duda, la pandemia ejerció una presión sin precedentes sobre la capacidad de los sistemas de salud en todo el mundo y en particular sobre el personal sanitario, ya en 2016 la OMS preveía un déficit de 18 millones de trabajadores de salud en el mundo para 2030. De hecho, basta ver que África, el continente que soporta casi la cuarta parte de la carga de morbilidad mundial, solo contaba con el 3 por ciento de los trabajadores sanitarios del mundo.

Cobertura y pronósticos

Según las tendencias consignadas en el informe de la OMS, cerca de 730 millones de personas en el mundo no podrán disfrutar de la cobertura universal de salud, pero si se tienen en cuenta los efectos de la pandemia de covid-19 y los estragos que causó, este déficit podría ascender a los 840 millones.

Con base en los informes de seguimiento de la cobertura sanitaria universal, realizados por la OMS y el Banco Mundial, se pudo establecer que dicha cobertura antes de la pandemia de covid-19 mejoraron, pasando de un índice de 45 en 2000 a 67 en 2019, pero los pronósticos no son favorables y se espera que agrave las dificultades financieras que experimentan las personas que pagan de su bolsillo por la salud.

La mayoría de casos confirmados de la #ViruelaDelMono tienen algo en común: son jóvenes y hombres. Sin embargo, esto no quiere decir que sea una afección exclusiva de ese género » https://bit.ly/38SaA9G

Posted by El Comercio on Friday, May 27, 2022