
En junio del 2022 está previsto que arranque el plan para la entrega de medicinas en farmacias privadas. Foto: archivo / EL COMERCIO
Al menos en dos ocasiones se ha pospuesto el inicio del plan para que farmacias privadas entreguen la medicación a pacientes del sistema público de salud.
Una primera fecha se dio en marzo y luego a mediados de mayo del 2022. Este 3 de junio de 2022, la ministra de Salud, Ximena Garzón, dijo que en pocos días el presidente Guillermo Lasso lanzará oficialmente el Plan Medicina Siempre.
En entrevista radial, Garzón mencionó que el 31 de mayo se realizaron pruebas ‘in situ’ en el Hospital Abel Gilbert de Guayaquil para verificar la correcta operación del sistema.
¿Cómo funcionará?
El paciente llega al hospital y es atendido por el médico. El galeno prescribe una receta electrónica con la medicación requerida.
Una vez generada la receta electrónica, que va al sistema de las farmacias, se le entrega un documento físico al paciente.
Con esa receta el usuario va a la farmacia privada, la entrega al dependiente, quien lee el código de barras y verifica que haya la medicación. Posteriormente le entrega al paciente los fármacos y le devuelve la receta.
La factura generada regresa al Ministerio de Salud Pública (MSP) que cancelará mensualmente. La receta tiene una duración de tres días para ser canjeada. Los medicamentos que entregarán las farmacias serán de marca o genéricos.
En cuatro ciudades empezará el plan
Garzón detalló que la primera fase arrancará con tres cadenas grandes de farmacias con 36 locales que darán el servicio en cuatro ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo.
Inicialmente, las farmacias que entregarán la medicina estarán ubicadas cerca de los hospitales que por ahora son de segundo y tercer nivel.
Para que el usuario identifique los locales en donde puede retirar gratuitamente la medicina, se colocará una imagen distintiva del plan. Además, en la receta también va a estar impresa la dirección de las farmacias.
Garzón aseguró que posteriormente se irán sumando otras farmacias, así como unidades de salud. Se espera que hasta finales del 2022 todos los centros de primer, segundo y tercer nivel del MSP ya estén dentro del Plan Medicina Siempre.
Seguridades
La titular de Salud mencionó que se trata de un sistema complejo que se lo han trabajado con expertos en seguridad informática para evitar que haya cualquier tipo de intervención externa.
Asimismo, para evitar que se duplique la entrega de fármacos u otro inconveniente, Garzón explicó que cuando el paciente es atendido, en el caso de niños, adultos mayores o personas con discapacidad, el médico le consultará quién es la persona autorizada para retirar la medicina y registrará el nombre completo y número de cédula.
Esa persona, con la receta impresa podrá retirar los fármacos presentando al dependiente su cédula y la del paciente.
Garzón agregó que el MSP tiene formas para comprobar la emisión de la receta. Una es electrónicamente por un cruce de base de datos que se genera cuando el médico hace ‘clic’ en la historia clínica. La otra es una constatación al escanear los documentos de identidad y de un voucher firmado por el paciente.
El plan se implementará en la red pública de salud que incluye al MSP, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas (Issfa) e Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol).