Radio Puntual FM Riobamba

Precios ‘más caros que en la pandemia’ en mercados de Guayaquil

Los mercados de Guayaquil lucían abastecidos, pero con precios altos en sus productos. Foto: Mario Naranjo / EL COMERCIO

“Ya ni modo”, “no gracias” y “sólo estoy preguntado”, son las frases que más repetían los asistentes a los mercados de Guayaquil el sábado 25 de junio. 

Los centros de venta de víveres de Guayaquil lucían abastecidos de productos de la Costa, básicamente, y de la Sierra, de manera esporádica. 

“Ya ni modo, no podré comer una ensalada, la reemplazarse con fruta”, aseguró Rosario Pérez, compradora que fue esperanzada en conseguir verduras que le recomendó el médico. 

“Cómo se imagina, a USD 1,50 la libra de tomate, USD 2 por una lechuga, entre el médico y esto, no hay plata que alcance“, añadió esta maestra jubilada. 

“Sí hay cosas, pero están más caras que en la pandemia”, sostuvo Luis Castro. Dijo que va a incorporar en la dieta de su familia el verde, la yuca y otros productos de la Costa. 

Huevos, por las nubes

La cubeta de 30 huevos se ofrecía a USD 9 en el Mercado Central, uno de los abastos históricos de la ciudad. 

“A eso se encuentra caserito, no estoy ganando nada”, argumentaba la vendedora. 

Gloria Medina, chef que abastece de tortas, galletas y brownies a los bares de los colegios alertó a sus clientes de que no podría entregar los pedidos. “Mi materia prima es el huevo y no hay y lo poco que se consigue está caro”. 

El producto costaba USD 3,5 al inicio del paro. Hoy está escaso y el precio mínimo de la cubeta se acerca a los USD 10.

Tensiones 

A ratos, el clima se volvía tenso entre clientes que protestan y vendedores que justificaban los precios. 

Tras 13 días de protesta social, el intercambio comercial entre la Sierra y la Costa es casi inexistente. Esto ha disparado el precio de los pocos productos que logran llegar a los mercados del Litoral. 

Desarrollamos esta herramienta para ver dónde escasean productos o cuál es el costo actual. Repórtanos aquí » https://bit.ly/3OIlRbU

Posted by El Comercio on Saturday, June 25, 2022