Radio Puntual FM Riobamba

Pérdidas económicas por manifestaciones en Ecuador ascienden a USD 500 millones

El bloqueo de vías y la suspensión del transporte de productos son algunas de las actividades que han sido afectadas por las protestas en Ecuador. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

Patricia Armijo B. Redactora (I)

El Ecuador cambia de roja a amarilla la alerta de orden público. Así lo anunció el presidente del Comité de Operaciones Especiales (COE) Nacional, Juan Zapata. Lo desde el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 pasado el mediodía de este domingo 26 de junio de 2022. 

Sin embargo, aseguró que el COE seguirá trabajando en temas de ayuda humanitaria, especialmente. También detalló que existen 291 estaciones de abastecimiento de combustible y 35 de acopio de GLP para proveer a 13 provincias del país. 

En la comparecencia ante los medios estuvo el ministro de la productividad, Julio Prado, que detalló valores de las pérdidas económicas durante las protestas. El funcionario cuestionó la falta de cumplimiento de los manifestantes en permitir el paso de vehículos de traslado de alimentos

Pérdidas en sectores por protestas

En un balance general sobre el sector productivo y petrolero se registra la pérdida de USD 500 millones hasta este domingo 26 de junio. Es decir, un aproximado de USD 40 o 50 millones por cada día de paralización.  

Entre los sectores más afectados está el de ropa y calzado con un 75% menos ventas. Para el sector del turismo, los primeros 12 días de paralización han significado una pérdida aproximada de USD 50 millones. En esa área, el 80% de las reservas han sido canceladas, según detalló Prado. 

También explicó que 1 094 pozos petroleros permanecen cerrados. Eso significa una pérdida para el Estado de al menos USD 96 millones. 

A decir del Ministro, la normalidad se siente con más fuerza en las últimas 48 horas. Esto, a través de la liberación de las vías, especialmente de conexión entre las regiones Costa y Sierra

Clases presenciales se retoman parcialmente

Por su parte la ministra de educación, María Brown, adelantó que ciertos establecimientos educativos podrán volver a clases presenciales desde el lunes 27 de junio. En ciertas comunidades la decisión dependerá de las autoridades locales. 

Las clases virtuales continuarán en los planteles de Riobamba, Colta, Guamote, Chambo, Alausí, Chunchi, Pallatanga y Cumandá en la provincia de Chimborazo. Así como en todos los cantones de Imbabura

Las clases también serán a distancia en cantones de Azuay como Cuenca, Santa Isabel, Girón, Nabón y Oña. En Bolívar, Guaranda, Echeandía, Las Naves, Chimbo, San Miguel y Caluma. En Cañar, en Tambo, Suscal y La Troncal. 

Mientras que en Cotopaxi, los cantones de Latacunga, Pujilí, Pangua, Saquisilí y Sigchos. En Tungurahua: Ambato, Píllaro y Pelileo.  

En la Amazonía, la provincia de Morona Santiago, los cantones de Taisha, Morona y Huamboya. En Napo, en cambio, Tena, Carlos Julio Arosemena Tola y Archidona. En Orellana, la Joya de los Sachas, Orellana y Loreto. En Pastaza, la ciudad de Pastaza, Mera y Santa Clara. Finalmente, en Sucumbíos, la ciudad de Lago Agrio. 

Las clases en el régimen Sierra – Amazonía se espera que terminen este 1 de julio para dar cumplimiento a los 200 días de asistencia que manda el calendario académico. 

En la región Costa, en la provincia de Guayas, las ciudades de El Triunfo y General Antonio Elizalde, así como en Los Ríos, Ventanas y Quinsaloma, seguirán en clases virtuales.

En total son 60 cantones afectados por el cierre total de las instituciones educativas.