
El presidente Guillermo Lasso dio a conocer los proyectos a implementar en el sistema penitenciario durante la ceremonia de presentación de 1 400 nuevos aspirantes a celadores. Foto: Cortesía/SNAI
El presidente Guillermo Lasso y el director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), Pablo Ramírez, realizaron un balance de las acciones realizadas para enfrentar la crisis penitenciaria y también detallaron los proyectos a futuro.
Estos datos se dieron a conocer este lunes 11 de julio del 2022, en la Escuela de Formación de Policías José Emilio Castillo, en el sector de Tambillo. Allí se realizó el evento de presentación de 1 400 nuevos aspirantes a agentes penitenciarios. Ellos harán un curso de capacitación y comenzarán a trabajar desde noviembre de este año en las diferentes cárceles del país.
Durante su discurso, el Primer Mandatario habló sobre el otorgamiento de indultos a privados de la libertad, que cometieron delitos menores. Lasso indicó que 800 personas ya han salido de las cárceles a través de este mecanismo y que está previsto que hasta fines de mes salgan otros 1 800 reos.
“Vamos a seguir con nuestra política de indultos de personas que están privadas de la libertad, que cometieron delitos menores y así evitar que sean captados por las mafias que pretenden dominar nuestros centros penitenciarios”, señaló el Jefe de Estado.
Por otra parte, Ramírez aseguró que la aplicación de indultos y el otorgamiento de beneficios penitenciarios ha permitido reducir el hacinamiento carcelario. “En diciembre del 2021 había un hacinamiento del 26,75% y hasta lo que va de este año se redujo a 8%”, señaló el titular del SNAI.
Él añadió que el objetivo es no tener nada de sobrepoblación penitenciaria hasta diciembre de este 2022.
Otros proyectos
Según Guillermo Lasso, hasta diciembre de este año, comenzará a operar una escuela de formación exclusiva para guías penitenciarios.
Allí, los celadores “tendrán un plan de carrera, entrenamiento e instructores especializados y un programa anticorrupción”, dijo el Primer Mandatario. Añadió que se contará con “personal capacitado por sociólogos, criminólogos, expertos en derechos humanos y expertos en el manejo de centros de rehabilitación”.
Está previsto invertir USD 125 millones en el sistema penitenciario, hasta el 2025. Solo este año se destinarán USD 30 millones.
Este dinero se usará para mejorar la infraestructura carcelaria y repotenciar el equipamiento tecnológico de seguridad de los centros carcelarios. Por ejemplo, escáneres para la detección de objetos prohibidos (droga, armas de fuego, equipos electrónicos, etc).
Además, se adquirirán esposas, chalecos, cascos y uniformes para los agentes de seguridad penitenciaria. Y se comprarán radios portátiles conectadas a la red troncalizada del ECU-911.
Ramírez también habló de la implementación de dos instalaciones en Quito y Guayaquil, para monitorear y vigilar las cámaras de seguridad de los 47 centros a escala nacional.
Estas acciones buscan enfrentar la crisis penitenciaria. En las cárceles se han vivido episodios de violencia. Por ejemplo, seis masacres carcelarias se han registrado en las cárceles de Guayaquil, Cuenca, Latacunga y Santo Domingo, entre 2021 y 2022. Durante esos hechos de violencia, 351 presos fueron asesinados.