Radio Puntual FM Riobamba

Vicepresidencia destaca acciones tras un mes del Gabinete sectorial de Salud

La Vicepresidencia de Ecuador, que preside el gabinete sectorial de Salud, resume los resultados alcanzados en un mes de trabajo de esa instancia. Foto: Flickr Vicepresidencia

La Vicepresidencia de la República informó este 18 de agosto, sobre las acciones que se han ejecutado y los resultados tras un mes desde la primera reunión intersectorial del Gabinete de Salud. Este fue liderado por el Segundo Mandatario, Alfredo Borrero.

El Gabinete sectorial de Salud realizó su primera reunión el 17 de julio de 2022 “para hacerle frente a la emergencia sanitaria decretada por el presidente Guillermo Lasso Mendoza, El objetivo fue mejorar la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos de salud”, resalta la cartera de Estado en un boletín.

La principal gestión del Gabinete ha sido coordinar acciones interinstitucionales para la formulación y cumplimiento de la política pública. El comunicado destaca que, de ese modo, “se consiguió que todos los subsistemas sanitarios declaren la emergencia en sus unidades operativas, para lograr el aprovisionamiento de fármacos e insumos necesarios”.

Con esas acciones, el Gobierno intenta asegurar una atención sanitaria oportuna y de calidad en la Red Publica Integral de Salud (RPIS).

Resultados

Ayer, 17 de agosto, se cumplió un mes de trabajo del Gabinete sectorial de Salud. La Vicepresidencia detalla los resultados registrados.

Con el Plan Medicina Cerca, desarrollado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se han prescrito hasta la fecha 25 128 recetas y más de 1 100 farmacias fueron calificadas para este proceso de externalización. De ese total, 282 farmacias suscribieron convenios y actualmente despachan medicamentos sin costo para los pacientes.

Medicina Cerca se implementa en Guayaquil (Hospital Abel Gilbert y Monte Sinaí), Cuenca (Hospital Vicente Corral Moscoso), Portoviejo (Hospital de Especialidades) y Quito (Hospitales Eugenio Espejo y Pablo Arturo Suárez), casas de salud del MSP.

Mientras que las direcciones de sanidad de los subsistemas de la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa, avanzan en los procesos de análisis para iniciar la externalización de farmacias en las dependencias a su cargo.

IESS implementó la primera fase

Por otro lado, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) implementó la primera fase de esta estrategia. Lo hizo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil, y en el Carlos Andrade Marín de Quito. En la segunda fase se incluirán más de 30 unidades médicas, entre hospitales Generales, Básicos, del Día y de Especialidades.

Respecto a los medicamentos para el tratamiento de enfermedades catastróficas, raras y huérfanas, el MSP y el IESS tienen previsto lograr un abastecimiento del 90% hasta octubre del este año. El MSP invertirá USD 8 millones en fármacos judicializados y USD 23 millones en oncológicos. El IESS invertirá USD 15 millones para la compra de medicinas y su abastecimiento.

Para la atención prehospitalaria, las 352 unidades operativas articuladas al ECU 911 sumaron cinco ambulancias de la red privada complementaria. Están operando en Babahoyo, Portoviejo y Machala. Otras dos ambulancias se asignarán a la región Amazónica, resultado de la cooperación italiana. El ECU 911 mantiene reuniones para que los cuerpos de bomberos del país incluyan 87 ambulancias adicionales.

Otra atribución del Gabinete es dar seguimiento al desarrollo de obras, como el avance de la repotenciación del Hospital de Pedernales, Hospital Miguel Alcívar y Hospital Rodríguez Zambrano, en Manabí. La sexta reunión del Gabinete se realizará en Guayaquil este viernes 19 de agosto de 2022.