
El exalcalde de Quito Jorge Yunda habló de otras posibilidades para incluir a un candidato para esa dignidad. Foto: EL COMERCIO
Los 30 días para la inscripción de candidaturas para las elecciones seccionales de 2023 arrancaron. A partir de esta etapa, que empezó este 22 de agosto, las organizaciones políticas solo pueden registrar en el Consejo Nacional Electoral (CNE) a quienes se eligieron en primarias, pero hay dos excepciones.
El Código de la Democracia establece que las candidaturas que se inscriban deben salir necesariamente de los procesos de democracia interna. El lapso para cumplir con ese requisito terminó el pasado 5 de agosto.
La misma norma electoral señala que, en caso de fallecimiento, los movimientos podrán reemplazar al precandidato.
También se puede hacer esto si se tiene una inhabilidad física grave, permanente o mental; así como un impedimento
legal comprobado.
En Quito esta opción cobró relevancia desde el viernes 19 de agosto, cuando el Pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) decidió, con tres de cinco votos, ratificar la sentencia de primer nivel con la que el exalcalde Jorge Yunda había perdido sus derechos políticos.
El también precandidato tenía el respaldo para su inscripción por la alianza Juntos por la Gente. Está integrada por Pachakutik (PK), Pueblo Igualdad Democracia (PID) y Mover (antes Alianza País). Ayer se conoció que Yunda, pese a la decisión del órgano de justicia electoral, presentó los papeles requeridos para inscribir su candidatura.
Enrique Pita, vicepresidente del CNE, explica que hay un vacío legal en el Código de la Democracia. En esa norma no se establece que el nuevo candidato o candidata deba salir de un nuevo proceso de democracia interna.
Dos posibilidades
Pita señala que las organizaciones políticas, en casos como el de Yunda, pueden optar por no inscribir al precandidato y reemplazarlo. Para eso, mediante los procesos de democracia interna debían establecer la posibilidad de la alternancia respecto de esa dignidad.
La otra posibilidad es que se pueda inscribir al candidato y, una vez que su postulación no pase en el CNE debido a alguna de las inhabilidades que prevé la norma electoral, sea reemplazado. Sobre el caso puntual de Yunda, Pita prefirió no pronunciarse.
El Vicepresidente del CNE señala que si hay una inscripción, el Pleno deberá resolver en su momento y ahí se juzgará con base en las pruebas.
Caso Yunda
El viernes 19 de agosto se conoció que el TCE negó parcialmente la apelación del exalcalde sobre la sentencia de primera instancia sobre la pérdida de sus derechos políticos. Eso significa que queda en firme la decisión de retirarle los derechos políticos.
Esa sanción es por dos años y tiene que ver con el incumplimiento de la decisión del TCE de julio de 2021. En ese entonces ratificó que el Concejo Metropolitano cumplió con todos los pasos y requisitos para la remoción
del Burgomaestre.
Una vez que esa decisión esté en firme, tras los tres días laborales en los que se puede presentar un recurso de ampliación o aclaración, esto se convertirá en una inhabilidad para su postulación.
Después de presentar la documentación y que la candidatura no sea calificada, la alianza Juntos por la Gente podría reemplazarlo.
Cecilia Velásquez, subcoordinadora de PK, dijo a este Diario que entre hoy o mañana se conocerá al reemplazo de Yunda. Indica que en su organización hay figuras preparadas para asumir esa candidatura.
Este lunes 22 de agosto, Yunda hizo referencia a que su hermana, Lilia Yunda, sería un perfil con los requisitos necesarios para ser candidata.
Sin embargo, el exalcalde afirmó que eso tenía que ver con una posibilidad formal y recordó que es empresaria y no ha incursionado antes en política. Sobre esa posibilidad, Velásquez dijo: “Hasta donde sé, las candidaturas en el movimiento indígena no se heredan”.
Plazos
El lunes, el CNE hizo la convocatoria para las elecciones seccionales de febrero de 2023. Este es el punto de partida para ratificar o declinar las candidaturas a las dignidades de Prefecto, Alcalde, Concejal y Presidente de Junta Parroquial.
Hasta el próximo 20 de septiembre, las organizaciones políticas tienen la posibilidad de inscribir formalmente a las personas que fueron elegidas en las primarias.
Hasta el próximo 18 de octubre se prevé que se conozca la lista definitiva de los candidatos a las diferentes dignidades seccionales. Los movimientos alistan caravanas y recorridos para cumplir con esas formalidades.
Aspirantes
En el caso de Quito, incluido Jorge Yunda, existen 12 precandidatos que resultaron nominados tras las primarias realizadas este mes. Hasta el momento no se conoce de impedimentos para el resto de los aspirantes.
El pleno del CNE sesionó para conocer el avance de las fases del cronograma electoral, de cara a las seccionales de 2023.