
Cuatro candidaturas han sido registradas hasta este 29 de agosto para la contienda electoral de 2023. Foto: EL COMERCIO.
Desde el lunes 22 de agosto de 2022 los aspirantes a un cargo de elección popular pueden realizar sus inscripciones hasta las 18:00 del 20 de septiembre. El registro de los cuadros de candidatos se realiza de forma telemática y presencial en las Delegaciones Provinciales a nivel nacional.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) hasta las 10:30 de este 29 de agosto, conoce de cuatro inscripciones que se han realizado en la Delegación Provincial de Pichincha. Una para la alcaldía de Quito, otra por Pedro Moncayo, una por Cayambe y un concejal rural en Quito.
El exalcalde Jorge Yunda fue el primero en solicitar la inscripción de su candidatura el 22 de agosto, lo que generó varios inconvenientes porque habría sorteado los plazos hasta que se ejecute su sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Posterior a esto, la Junta Provincial Electoral de Pichincha hizo conocer el pedido de inscripción de Yunda. Se habría inscrito con una alianza de los movimientos de Pachakutik, Pueblo, Igualdad y Democracia y Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático. Por ahora la candidatura de Jorge Yunda está en firme, sin embargo, se debe pasar por varios procesos para saber si puede continuar como aspirante a la Alcaldía de Quito.
En una convocatoria realizada el sábado 27 de agosto de 2022 en la Delegación Provincial Electoral de Pichincha, al norte de Quito, Jessica Jaramillo inscribió su candidatura a la Alcaldía de Quito, pero deberá ser procesada para saber si cumple con los requisitos. Esta inscripción aún no consta en los registros entregados por el CNE este 29 de agosto.
Verónica Sánchez también realizó su inscripción para la Alcaldía de Pedro Moncayo con el Movimiento Pedro Moncayo por la Unidad y el Cambio y Alberto Masapanta para la Alcaldía de Cayambe con el Movimiento Renace.
Por ahora se desconoce cuándo será la fecha de inscripción de los 10 aspirantes que restan para la Alcaldía de Quito.
Proceso para calificar como candidato
En las elecciones de 2023 se escogerá a 5 660 autoridades. Antes de que puedan ingresar su registro para la candidatura oficial deben pasar algunas revisiones para la verificación que cumplan todos los requisitos y no tenga prohibiciones que puedan inhabilitar su participación.
Dentro de los primeros requisitos que deben cumplir los candidatos es provenir de los procesos de democracia interna. Desde el 2020 el Código de la Democracia establece que los postulantes deben haber sido seleccionados en primarias dentro de las organizaciones políticas
Estos son los requisitos que deben cumplir los ciudadanos para solicitar la inscripción a candidatos en la seccionales de 2023:
- Haber cumplido 18 años al momento de inscribir la candidatura.
- Estar en goce de los derechos políticos.
- No encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas en la Constitución.
- Deberán presentar una declaración juramentada ante un notario público en la que indique que no se encuentra incurso en las prohibiciones previstas por la Ley Orgánica.
- Y otra declaración juramentos que incluirá el lugar y tiempo de residencia en determinada jurisdicción territorial.
De igual forma, los partidos y movimientos deben cumplir las reglas de paridad horizontal y vertical, alternabilidad, secuencialidad e inclusión de jóvenes para la conformación de las listas de candidatos. En este proceso el Código de la Democracia establece que el 30% de las listas deberán estar encabezadas por candidatas mujeres y se deberá incluir en la participación de jóvenes entre 19 y 29 años.