
El Gobierno Nacional e indígenas acordaron un cambio en la metodología para que las mesas duren hasta cinco días para tener acuerdos. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO
Han pasado 56 días desde el inicio de las negociaciones tras el paro de 18 días de junio pasado. Solamente hay un acta firmada en una de las 10 mesas y este viernes se prevé cerrar cuatro de ellas.
Hay más dudas que certezas. 56 de los 90 días que el Gobierno y el movimiento indígena se pusieron como plazo para el diálogo han transcurrido.
Solamente se ha firmado un acta e, incluso sobre ese acuerdo, la misma Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) tiene reparos.
Esta semana es crucial. Este 6 de septiembre, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, reafirmó que este viernes se conocerán no solo los acuerdos alcanzados, sino también las mesas en las que no hay avance.
Este Diario pidió un pronunciamiento del ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, pero no hubo respuesta. Pero ha señalado en varios medios que hay logros.
Ahora están abiertas cuatro de las 10 mesas acordadas: focalización del subsidio a los combustibles, control de precios, fomento productivo y recursos naturales. El Ministerio de Gobierno ha dicho que mañana se revisarán los acuerdos y el acta se firmará el viernes. Una vez cerradas, se abrirán las otras cinco mesas: Derechos, Salud, Educación, Seguridad y Empleo. La primera se instalará del 12 al 19 de septiembre.
Hay al menos cuatro escenarios que se perfilan. El primero es que este viernes se cierren mesas sin acuerdos concretos como, por ejemplo, el de focalización. Ecuador subsidia combustibles fósiles desde hace más de 40 años. Solo en este 2022 se gastarán más de USD 3 000 millones en esta subvención que, según Xavier Orellana, exviceministro Producción, beneficia a las personas con más recursos.
El segundo tiene que ver con que hasta mañana se logren acuerdos, al menos en las mesas de fomento productivo y recursos naturales.
Así, habría al menos tres acuerdos firmados. El tercero está relacionado con el anuncio de nuevas movilizaciones. Eso podría impactar en la imagen internacional del país. Además, nuevas paralizaciones incidirían en la ya preocupante situación del empleo, señaló José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes). El último, el más grave, sería que se suspendan de forma definitiva los diálogos.
Imagen internacional y empleo
Una de las consecuencias del paro de junio fue el ascenso acelerado del indicador Riesgo País, que pasó de un promedio de 800 puntos a más de 1 400, en 18 días. Desde entonces se ha seguido incrementando, actualmente está en 1 565. En lo relacionado con el empleo, el INEC reporta que la tasa de empleo adecuado bajó de 34% en junio a 32,1% en julio. Una de las explicaciones está en el paro, ya que durante 18 días el sector productivo dejó de trabajar.
Acuerdos inciertos
La focalización del subsidio a los combustibles es el que menos avances registra. Jiménez y el ministro Darío Herrera señalan que hay avances en los criterios para la subvención. Pero en la práctica, aún falta acordar quiénes se beneficiarán y el mecanismo para concretarlo. En fomento productivo, el ministro de Agricultura, Bernardo Manzano, dijo ayer que no se podrá dar paso al pedido de excluir a los productos de los pequeños agricultores del Tratado de Libre Comercio (TLC).
¿Nuevas movilizaciones?
Hasta el momento no hay certeza sobre qué pasará después del 12 de octubre, fecha en la que termina el plazo del diálogo. Lo que se conoce al momento es que ambas partes permanecerán en el diálogo hasta ese día. De acuerdo con Leonidas Iza, una vez que termine ese plazo, se hará una evaluación y habrá una decisión colectiva que se dará a conocer al país. Por su parte, Jiménez señala que tiene confianza en el trabajo realizado. Se mantiene en que ha sido un proceso histórico.
A contrarreloj
Entre este 6 de septiembre de 2022 y 7 de septiembre de 2022, las mesas discutieron temas sensibles. Pese a que no hay acuerdos en temas como productos por fuera del TLC y precios de productos. Manzano es optimista en que se logrará consenso hasta hoy para cerrar mañana la mesa. Dice que uno de los avances está en lo que tiene que ver con la agricultura familiar campesina. Habla del subsidio a la urea, semillas y la entrega de ayuda técnica. Dice que Banecuador ha entregado USD 97 millones en préstamos al 1% por 30 años.
Balance
Las jornadas de protestas a nivel nacional de junio pasado dejaron pérdidas económicas por USD 1 000 millones. Los más afectados fueron los sectores agrícola, avícola, flores, petróleo, comercio interno y turismo.