
Imagen referencial. La provincia con el mayor porcentaje de intentos de suicidio es Guayas, con el 20% de los casos registrados. Foto: Freepik
El día en que pretendió acabar con su vida tomó un coctel de pastillas y se echó a dormir. Tenía apenas 35 años y una pena amorosa por infidelidad que no la dejaba tranquila.
«Si me mato, se sentirá culpable por siempre», pensó entonces, aunque ahora, cinco años después de que un lavado estomacal trunque su decisión, se arrepiente.
Se llama Sandra. No quiere que se publique su apellido, pero sí parte de su historia. Las dos niñas que le dejó su matrimonio fallido entran hoy a la adolescencia. con 14 y 12 años, y verlas crecer se ha convertido en su motor.
Superó el dolor con terapia psicológica y se recuperó a sí misma volviendo a la fe. Ella dice que es Dios quien la trajo y le «permitió empezar de nuevo».
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, América registra unas 98 000 muertes por suicidio al año. De esa cifra, alrededor del 79 % ocurre en hombres. De hecho, la entidad pública que «la tasa de suicidio ajustada por edad entre los varones es más de tres veces superior a la de las mujeres».
Un salto al vacío con el corazón roto
Sandra, hoy con 40 años, mira atrás. Recuperada de la depresión, pero medicada por ansiedad aún.
Dice que cuando uno piensa en eliminarse no hay amigo que valga. «Lo único que tienes en la cabeza es querer morirte, pero para llegar a ese punto debiste haber renunciado a ti completamente. No te queda ni una gota de amor propio», narra.
No morir tras su envenenamiento evitó que forme parte de las estadísticas de personas que se quitan la vida. La OPS dice que la asfixia, las armas de fuego, la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con plaguicidas y productos químicos son los cuatro métodos más utilizados para el suicidio, y representan el 91 % de todos los suicidios en la región.
Sandra recibió ayuda, pero le inquieta saber que ahora mismo hay personas que quieren suicidarse. «Debe haber garantías… números a los que llamar», dice.
Escenario en Ecuador
En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, EL COMERCIO accede al testimonio de personas que intentaron atentar con su vida o vivieron el impacto colateral de un suicida dentro de la familia. Han callado durante mucho tiempo y esperan que sus voces hagan eco en esta lucha para quienes están atravesando momentos de desesperanza.
En el país, de acuerdo a cifras del ECU911, el 40% de solicitudes de ayuda de la operadora de emergencia tiene que ver con intenciones suicidas. El Ecuador calcula unas 6,9 suicidios por cada 100 mil habitantes.
En septiembre de 2021, la revista especializada Edición Médica publicó un estudio que afirmaba que la pandemia ha sido un factor importante en el aumento de la tasa de suicidio en el Ecuador.
Se cita, además, que la provincia con el mayor porcentaje de intentos de suicidio es Guayas, con el 20 por ciento (72 casos); seguido de Pichincha, con el 15 por ciento (53); Tungurahua con el 12 (43); Azuay 10 por ciento (34); Manabí 9 (32) y el resto de las provincias suma 34 por ciento (123 casos).
En lo que va de 2022, el Ecu911 ya contabiliza más de dos centenares de suicidios. El país, el último lustro, registró mil suicidios por año.
El daño colateral, a la familia
VH. Así quiere aparecer en este testimonio en el que recuerda a su hermano universitario que decidió acabar con su vida en 2021. No lo entiende, pero admite que siempre fue vulnerable a la tristeza.
«Era muy sensible a distintas problemáticas. Tenía un sentimiento como de enajenamiento de la realidad, no se sentía parte de este mundo. Nos dijo que quería morir. Nosotros sabíamos lo que pensaba acerca de la vida», describe.
Confiesa que a veces piensa que pudo hacer más. Recomienda a quienes tienen un familiar vulnerable que escuchen más, que tengan un poco más de empatía, que sabe que llegar a alguien que se encierra en sí es complicado…»En una situación depresiva hay como una especie de barrera, es complicado de entender. Luego de lo de mi hermano cambié mi perspectiva. Aprendí a valorar cosas pequeñas».
Exhorta a no solo la familia, sino empresas y entornos laborales y académicos a prevenir. «A veces el solo no hallar salida nos frustra. Es difícil. Y sin apoyo lo es más», cree.
Lo que se hace hoyA nivel mundial, más de 700 mil personas se quitan la vida tras numerosos intentos, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos, según la OPS.
Reino Unido tiene nuevo monarca. Carlos III fue proclamado rey 👑🇬🇧 » https://bit.ly/3REtIJx
Posted by El Comercio on Saturday, September 10, 2022