
Médicos de los centros de Salud de Azogues, Biblián y Déleg, en la provincia de Cañar, se instalaron en plazas, iglesias, mercados y parques para aplicar las dosis de refuerzo a grupos prioritarios. Foto: Ministerio de Salud
El 30 de septiembre era la fecha tope. Hasta ese día el Ministerio de Salud Pública (MSP) se había propuesto alcanzar el 90% de cobertura de vacunación con el primer refuerzo contra el covid-19. Esto entre la población de 12 años de edad en adelante.
Faltan solo cinco días para que se cumpla el plazo y la meta es aún lejana. En Ecuador hay 13,8 millones de personas con más de 12 años, según los datos colgados en el Vacunómetro del MSP.
El 90% de ese total es 12,4 millones y hasta el pasado 22 de septiembre del 2022 se habían aplicado 7,2 millones de dosis como primer refuerzo. Es decir, todavía falta por cubrir a 5,2 millones de ecuatorianos.
El avance del segundo refuerzo en mayores de 18 años es aún más lento. Apenas se han aplicado 1,9 millones de dosis, por lo que falta llegar a 9,8 millones de ecuatorianos.
Esmeraldas, Orellana, Pastaza, Chimborazo, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Morona Santiago, El Oro, Loja y Zamora son las provincias que más preocupan al Gobierno, por el rezago en población inmunizada.
Incluso en algunos de estos territorios todavía hay grupos numerosos que no han accedido al esquema inicial. En el país hay 2 060 521 personas que no han recibido ni una sola dosis contra el virus SARS-CoV-2.
Si bien falta por sumar las cifras de este fin de semana, el balance global de refuerzos no tendría una notable variación. Desde fines de agosto el Gobierno ha impulsado la campaña Yo me refuerzo, con el objetivo de subir la cobertura de refuerzos.
La estrategia se ha repetido los fines de semana, con la habilitación de más de 1 500 puntos de vacunación y 2 200 brigadas móviles que recorren las zonas rurales. El pasado fin de semana (17 y 18 de septiembre) fueron aplicadas 120 350 dosis.
Para alcanzar la meta del 90% hasta el viernes 30 de septiembre se debería vacunar a un millón de personas por día. El balance de la campaña este sábado 24 y domingo 25 de septiembre de 2022 aún no ha sido difundido por el MSP.
Barreras y desafíos
La preferencia de las personas por algunas marcas de vacunas se ha convertido en una traba. Desde que comenzó la inmunización, Ecuador ha utilizado cuatro tipos de marcas de la fórmula contra el covid-19.
La más empleada ha sido la china Sinovac, con 18,9 millones de dosis aplicadas. Por ahora es la de mayor stock, sin embargo, quienes completaron su esquema inicial con otra marca suelen negarse al refuerzo con una distinta.
Las autoridades del MSP han insistido en que la combinación de fórmulas genera una mejor respuesta inmunológica. En un reciente comunicado se indica además que “todos los tipos de vacunas administradas en el Ecuador evitan la gravedad de la enfermedad”, si se completa el esquema primario y los refuerzos.
Especialistas ven otra falla en la liberación de las medidas sanitarias, que eleva la sensación seguridad entre la población. Si bien las estadísticas evidencian un marcado descenso de los casos de covid-19, con sintomatología más leve, las reinfecciones pueden causar long covid o covid prolongado, con secuelas respiratorias y neurológicas que no han sido del todo investigadas.
La pandemia además ha demostrado que el virus puede mutar y reaparecer con picos abruptos de contagios. Por ahora las autoridades locales monitorean si la variante Centauro o BA.2.75, el último sublinaje de Ómicron detectado en el mundo, circula en el país.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que el virus sigue circulando en las Américas y no descarta la posible aparición de otros sublinajes, en especial por las bajas tasas de vacunación que registra la región.
Más noticias de Ecuador: