
Imagen referencial. La economía ecuatoriana atravesaba un ciclo recesivo en 2019, antes de la pandemia. Foto: Pexeles
El último informe del Banco Mundial señala que, tras dos años y medio de pandemia, lo peor de la crisis ya ha pasado y que la economía de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe ha recuperado los niveles prepandemia.
El Ecuador está entre las naciones que crecen más lentamente en la región. Según las previsiones del organismo, nuestro país tendrá un crecimiento económico del 2,8% en 2022.
Esa cifra, sumada al crecimiento del 4,2% que se logró en 2021, no serán suficientes para llegar al -7,8% que se registró en 2020. Es decir, en los primeros meses de 2023 estaremos en el mismo nivel de 2019.
Otros países de la región han tenido un crecimiento más acelerado. Por ejemplo, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil recuperaron y superaron en el año 2021 lo que perdieron en 2020.
Por su parte, Bolivia, Uruguay y Panamá llegarán a niveles prepandemia este 2022. Ecuador, México y otras naciones necesitarán más tiempo para su recuperación.
En general, el crecimiento de la región ha sido bajo, señaló William Maloney, economista a cargo del informe. Los niveles prepandemia tampoco fueron los óptimos y se deben hacer reformas estructurales, para lograr un crecimiento más acelerado. “Con estas tasas (de crecimiento) no podemos reducir la pobreza ni aliviar las tensiones sociales”, dijo este experto.
“Las razones del lento crecimiento económico del país son varias, y se observan desde antes de la pandemia por el covid-19”, señaló Andrea Bonilla, profesora del departamento de Economía Cuantitativa de la Escuela Politécnica Nacional.
La economía ecuatoriana atravesaba un ciclo recesivo en 2019, antes de la pandemia. El coronavirus solo vino a agudizar la crisis en la que ya se encontraba el Ecuador. Esto, sumado a la poca inversión en obra pública, la ausencia de una política monetaria y la falta de tecnología no ha permitido que la economía del Ecuador crezca, de acuerdo con Bonilla.
Asimismo, Diego Cueva, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, señaló que las paralizaciones y la inestabilidad política, que eleva el riesgo país, han limitado el crecimiento económico.
Baja inversión en obra pública
Para que una economía crezca es necesaria una mayor inversión. La recomendación de los expertos es que, en épocas de recesión, se debe incrementar la inversión pública; en tiempos de expansión económica se debe privilegiar el ahorro. El Ecuador ha hecho todo lo contrario a lo largo de su historia. En este Gobierno se está priorizando equilibrar las cuentas fiscales y reducir el déficit hasta 2025. Entonces, la inversión pública de los próximos años esperará.
Aporte privado en espera
Históricamente, el Ecuador no ha sido atractivo para la inversión privada. El elevado riesgo país, que está sobre los 1 500 puntos, ahuyenta a los inversionistas. Sin embargo, en el primer semestre de 2022, la inversión extranjera directa llegó a USD 809,9 millones. Esto representa un incremento del 109% en comparación con el mismo período de 2021. Para captar esa inversión se requieren reformas estructurales con un cambio en la normativa laboral, que existe desde 1938.
Educación y salud
Ecuador necesita invertir más en educación y salud para lograr mayores niveles de crecimiento económico. Por ejemplo, el país requiere más tecnología en el sector agrícola para dejar de ser exportadores de materia prima y tener productos con mayor valor agregado. Asimismo, el estudio del Banco Mundial señala que el 30% de las empresas de América Latina están limitadas en su expansión por la falta de mano de obra calificada. Falta de inversión en educación y desarrollo impide el crecimiento.
Inestabilidad política
Otro de los problemas que tiene el Ecuador es la inestabilidad política. Las movilizaciones de octubre de 2019 y de junio de este año impactaron en la economía del país y frenaron su crecimiento. Las pérdidas de hace tres años llegaron a USD 821 millones y este 2022 el perjuicio económico asciende a USD 1 115 millones en los sectores público y privado. Las perspectivas de crecimiento se redujeron este año debido a la paralización que organizó el movimiento indígena y que duró 18 días.
Más noticias de Ecuador: