
Se llevó a cabo el Acto de Cierre de las Mesas de Diálogo entre el Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Foto: Twitter Ministerio de Gobierno
El acto de cierre de las mesas de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indpigena se llevó a cabo este 14 de octubre de 2022 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito.
El evento tuvo la presencia del ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; Leonidas Iza, presidente de la Conaie, Gary Espinoza, presidente de la Fenocin; Edgar Sáenz, representante de la Feine y otras autoridades que participaron en las mesas como mediadores.
El evento tuvo una duración de cerca de dos horas y a través de una firma de cada uno de los integrantes de la mesa se cerraron los 218 acuerdos según informó el Ministro de Gobierno.
#ATENCION
Acto de cierre del proceso de diálogo.
«Saludamos a los funcionarios del Estado que han puesto el esfuerzo para sacar este proceso, lo que en la práctica y voluntad NO hemos visto del presidente. El que no ha dado la cara al país ha sido el presidente @LassoGuillermo» pic.twitter.com/Vfiqk8eBP3— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 14, 2022
Tras las palabras del rector de la PUCE, el presidente de la Fenocin, Gary Espinoza, arrancó su discurso tras 90 días de diálogo. «Gracias Ecuador por estar pendiente de estas mesas de diálogo. (…) Después del paro nacional de junio que duró 18 días, también de paso pido disculpas al pueblo, porque a lo mejor le causamos algún inconveniente». indicó Espinoza, disculpándose con el pueblo.
Posteriormente, el representante de la Feine, Edgar Sáenz, habló sobre el trabajo realizado durante las mesas de diálogo. «Estamos muy contentos. Hay algunas cosas favorables y otras no. Pero creo que nosotros debemos demostrar al pueblo y al mundo entero la verdad. Lo que tenemos ahora mismo en papeles, es un inicio, no es un fin», confirmó.
Por su parte, Leonidas Iza, mencionó que, aunque el Gobierno haya dado un número sobre los acuerdos, estos deberán tener un plan estratégico para el cumplimiento de cada uno de los puntos. Sobre eso Espinoza recalcó que aún hay acuerdos que no se han cumplido como los tratados en la mesa de banca pública y privada.
En la mesa de derechos colectivos hay importantes avances, sin embargo, en la mesa de extractivismo y recursos naturales todavía no se ha garantizado el derecho a la consulta previa, libre e informada. La lucha por los territorios desde las comunidades se mantiene firme. #CONAIE pic.twitter.com/0WMUb13jvJ
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 15, 2022
Adicionalmente, Conaie recordó durante su discurso a las ocho víctimas que dejó el paro nacional de junio de 2022.
Acto seguido, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez habló sobre el proceso de diálogo que calificó como un «desafío enorme», sobre todo por el periodo de tiempo que se determinó para lograrlo. «Por primera vez fue posible que dos sectores tradicionalmente antagónicos por la mala política y por los malos políticos pudieran sentarse frente a frente y entablar un diálogo abierto», señaló Jiménez.
Este proceso continúa y como lo mencionaron las autoridades durante el evento. El siguiente paso es la mesa de seguimiento.
Mesa de seguimiento
Esta mesa tiene planificado instalarse el próximo 19 de octubre de 2022. La finalidad de la misma es conseguir que cada punto en las 10 mesas temáticas se logre concretar. Hay seguimientos a corto, mediano y largo plazo según las autoridades y esto dependerá de la complejidad de cada acuerdo.
Firma del acta
Luego de escuchar las posiciones de cada uno de los representantes de los movimientos sociales e indígenas y del Gobierno, firmaron un acta de acuerdo con más de 60 páginas que contienen los 218.
Paro nacional de junio 2022
El pasado 13 de junio de 2022 el Ecuador vivió el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que duró 18 días.
La Conaie reclamaba 10 pedidos:
- Aumentar el Bono de Desarrollo Humano de USD 50 a USD 55.
- Declarar en emergencia al sistema de salud pública.
- Duplicar el presupuesto para la educación intercultural hasta llegar a USD 4,5 millones en 2022.
- Subsidiar hasta 50% el precio la urea para pequeños y medianos agricultores.
- Condonar los créditos vencidos de hasta USD 3.000 en el banco estatal BanEcuador.
- Entregar USD 100 millones en créditos agrícolas de hasta USD 5.000 a una tasa de 1% anual y a un plazo de 30 años.
- No subir el precio del diésel, del GLP y de las gasolinas Extra y Ecopaís.
- No privatizar servicios públicos ni los sectores estratégicos.
Estos pedidos llegaron a tratarse en las mesas de diálogo que acordaron entre el presidente de la República Guillermo Lasso y Leonidas Iza, representante de la Conaie.
El paró causó pérdidas económicas. Según el BCE y el Banco Mundial se estimó una pérdida de USD 1 115 millones. De estos, USD 339 millones son del sector petrolero y USD 785 del sector no petrolero.
Los cinco sectores con mayor impacto por las paralizaciones fueron energía e hidrocarburos, comercio, industria, agricultura y turismo con USD 56 millones.
Más noticias relacionadas
Visita nuestros portales: