Radio Puntual FM Riobamba

Mujeres rurales de Quito innovan y difunden sus tradiciones

Mujeres de la Parroquia Puéllaro se organizan para realizar emprendimientos de artesanías, gastronomía y turismo. Foto: Carlos Noriega / EL COMERCIO

Ana Guerrero. Redactora (I)

En Puéllaro, una de las 33 parroquias rurales de Quito, emprendedoras impulsan nuevas propuestas. Hoy, ellas y en el resto de los territorios fuera de la urbe conmemoran el Día Internacional de la Mujeres Rurales. Lo hacen con proyectos y convencidas de la importancia de su papel en la comunidad.

Tienen un rol central, de liderazgo y desarrollo. Así es como avanzan las 10 integrantes de la organización Mirador Torres San Pedro y Cerro La Luz de Puéllaro, una de las cinco parroquias de la denominada Ruta Escondida.

Mujeres rurales y emprendedoras

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en la ruralidad quiteña hay una población de 320 585 mujeres. Tatiana Carrera, de 29 años, es una de ellas.

Mientras sube los 33 escalones que conducen a la cúpula de la “iglesia nueva” del lugar (construida en 1929), Tatiana cuenta que la organización surgió hace cinco años. Cada mujer tenía un emprendimiento y arrancaron con ferias, las que potenciaron y mantienen durante los fines de semana, de 10:00 a 18:00.

Con el tiempo, las mujeres rurales se convirtieron en guías y microempresarias de turismo. Ofrecen paquetes con los que apuestan a la difusión de las tradiciones de su tierra, como las tres procesiones religiosas principales. En la de Viernes Santo, la imagen de Jesús recorre la parroquia sobre una famosa anda de 2 000 libras, que los visitantes pueden conocer de cerca.

Una vez en la cúpula del templo, donde hay una vista de 360 grados de Puéllaro, Tatiana, con orgullo y lágrimas, recuerda el esfuerzo de su madre, Janeth Galárraga. Ella, también oriunda del lugar, suplió sus necesidades y las de sus dos hermanas mediante la agricultura, venta de comida y viajes hacia el Quito urbano, a las 5:00, para limpiar casas. “Hacía de todo para que tuviéramos los necesario”. Hoy, la mujer de 53 años es artesana y guía.

La joven, madre de un niño de 5 años, y su hermana mayor terminaron la universidad: Administración Turística y Hotelera e Ingeniería Civil, respectivamente. Ella es la encargada de los temas técnicos del grupo. La menor de la familia, de 18 años, aún lucha por un cupo para la educación superior.

Ellas sostienen la economía local y familiar

Carmen Buitrón es la lideresa de la organización. Ella destaca que es un trabajo en equipo. Está enamorada de su tierra y su riqueza, que se plasma en los paquetes turísticos y los productos que ofrecen, con elementos propios del sitio: mermeladas de chigualcán, galletas de máchica, máscaras y más. Comparte que, en la pandemia, las iniciativas de las mujeres rurales llegaron a ser incluso la fuente principal de ingresos de hogares.

Los grupos de turistas son de mínimo 10 personas. Pueden contactarse por redes sociales. El paquete por visitante cuesta USD 15: alimentación, recorrido por las iglesias, el cerro, una quinta agrícola, feria de emprendimientos y reciben una canasta con frutas típicas de la zona.

Carmen Moreno, por ejemplo, pone su huella. Además de ser guía, trabaja en la elaboración de pan de mandarina, café y camote en la Casa del Pan, a unos metros del parque central. Allí también se exponen las creaciones de sus compañeras, como las artesanías de Rosa Asitimbay, quien, además, prepara recetas con chaguarmishqui.

Lideresas dinámicas

En la zona rural del Distrito Metropolitano de Quito están identificadas, al menos, 83 lideresas (63 coordinadoras de asambleas barriales en parroquias, 11 presidentas de comunas y nueve presidentas de gobiernos autónomos descentralizados.

El liderazgo, la capacidad de propuesta, el trabajo incansable, la generación de recursos, entre otros elementos, motivan acciones.

Carolina Velásquez, secretaria General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana del Municipio, justamente, apela a que el 15 de octubre no solo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Para ella es un recordatorio para generar políticas públicas que concreten el posicionamiento de sus protagonistas, derechos y herramientas.

En esa línea, de la mano con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Organización Internacional del Trabajo, desarrollan varios ejes, como el levantamiento de información, que se prevé esté listo en diciembre. Se suma la implementación de la Mesa Técnica de la Mujer Rural, que contempla tres ediciones hasta finales del 2022. A la par, participarán instancias como las secretarías de Inclusión y Productividad de Quito.

Como señala la funcionaria, por años se ha evidenciado la ausencia de voz y la falta de condiciones justas. Una de las acciones en marcha para cambiar este panorama es la capacitación y la organización de ferias semanales, en sitios como las administraciones zonales. Los productos de las participantes cuentan con un sello de calidad.

La Secretaria agrega que se contempla el eje de la participación ciudadana, para que aporten en la elaboración de ordenanzas. Asimismo, que sean parte de los presupuestos participativos que entrega el Municipio de Quito, sin olvidar la equidad de género.

Mujeres rurales que apuestan por el agro

El Ministerio de Agricultura detalla que la Estrategia Nacional Agropecuaria para Mujeres Rurales determina que, en Ecuador, conforme al último censo de población, existen 2 626 304 mujeres que se dedican al agro. Esto corresponde al 49,6% de los habitantes de esas zonas. De ellas, el 4,17% es asalariada.

De acuerdo con el Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS), en las parroquias rurales de Quito existen 317 650 mujeres, de la cuales, según la Cepal (2017), el 61,3% se dedica a la agricultura.

La Cartera de Estado indica que se realizó un acuerdo con BanEcuador para crear la línea de crédito Súper Mujer Rural, para personas naturales cuyas actividades sean huertos familiares o granjas agrícolas y pecuarias. Los montos van desde USD 500 hasta USD 10 000, con un interés del 12,25%. Al 5 de septiembre de 2022 se colocaron USD 26 321 577,04. En Quito, específicamente, se entregaron USD 58 230,61, que llegaron a 24 usuarias.

Según los datos del Registro Nacional Agropecuario, 68 organizaciones de las zonas rurales del Distrito Metropolitano cuentan con figura jurídica obtenida en el Ministerio. De estas, solo una, en Llano Grande, es netamente de mujeres.

Las agrupaciones de este giro no se caracterizan por ser únicamente femeninas, aunque sí con una presencia mayoritaria. En el caso de Mirador Torres San Pedro y Cerro La Luz de Puéllaro, ocho hombres colaboran. En el grupo, si bien impulsan nuevas propuestas, mantienen la importancia de la agricultura.

Esto no solo pasa en la parroquia quiteña. Se estima que las mujeres producen entre el 60 y 80% de los alimentos en el mundo y representan el 20% de la mano de obra agrícola en la región.

Sin embargo, como señalan desde el Ministerio de Agricultura, aún tienen menos acceso a servicios financieros, activos productivos, tecnologías y educación que los hombres. Por esto, las propuestas avanzan desde varios frentes y se fortalecen de las diferentes generaciones, como las más de 50 mujeres de 100 años o más que, según el INEC, son parte del territorio rural del Distrito Metropolitano de Quito.


Visita nuestros portales: