Radio Puntual FM Riobamba

En Miami late un corazón tan latino como cosmopolita

La playa. South Beach está entre las calles 1 y 25 de la isla de Miami Beach. Es la playa más concurrida y famosa. Tiene muchos sitios populares. Fotos: Álvaro Guerrero / EL COMERCIO

Gloria Estefan es un ícono de la música mundial y su nombre está vinculado a Miami (por Miami Sound Machine, su grupo). Para muchos, ella y su esposo Emilio son parte de la comunidad cubano-estadounidense que ha alimentado el espíritu de esta ciudad puerto de la Florida en EE.UU. 

En julio de este año se estrenó la película ‘El padre de la novia’ y Gloria Estefan, junto con Andy García,  la protagonizaron. Miami fue el escenario de esta historia de un padre hiperprotector que -cuando se entera que su hija (Adria Arjona) se va a casar- huye a jugar en Domino Park, allá en Little Havana y su afamada Calle 8. Justo aquí empieza este recorrido por esa Miami, donde fluye sangre latina en arterias cosmopolitas. 

Los Everglades de Florida son un increíble tramo de tierras silvestres. Tienen un vibrante ecosistema, repleto de flora y fauna. Fotos: Álvaro Guerrero / EL COMERCIO

Posiblemente esa sea una de las razones para que atraiga los ojos de los ecuatorianos. Little Havana es especial por ser el lugar de ambiente cubano al punto que se pueden encontrar tiendas de habanos hasta restaurantes y bares, donde se baila con mucha “azúca”, como lo gritaba Celia Cruz. Pero Miami es tan interesante (e ilógicamente bella)  que muy cerca del corazón de La Pequeña Habana, en el 1961 SW 8 ST, se puede encontrar -por ejemplo-  Mi Rinconcito Mexicano. Y los comensales pueden tener ascendencia y alma de cualquier parte de América y el mundo. 

La playa. South Beach está entre las calles 1 y 25 de la isla de Miami Beach. Es la playa más concurrida y famosa. Tiene muchos sitios populares. Fotos: Álvaro Guerrero / EL COMERCIO

Los contrastes 

Miami es divertidamente de contrastes, una ciudad de encuentros. La sensación se la percibe en el mismo aeropuerto. En las largas filas de migración se puede ver ese encuentro cultural con los recién llegados de todas las latitudes del planeta, por momentos la espera se vuelve una pequeña Babel con los idiomas que se susurran. La situación es a penas diferente en las zonas financieras de la urbe, como cuando se camina por  Brickell, el distrito financiero.  

Con buen ánimo y con el clima a favor (en octubre ha llovido fuerte) se puede caminar de límite a límite: el río Miami y la Bahía Biscayne. ¡Claro! Se vale hacer paradas técnicas para tomar desde una limonada hasta un café. Ahí, bajo los rascacielos de amplios ventanales, deambulan oficinistas y residentes de la zona. Miami tiene una herencia Art Déco de las décadas de los 30 y 40. Hace falta un buen ojo arquitectónico para descubrir secretos poco evidentes de la arquitectura y el diseño. 

Como la curiosidad no mata gatos y si no tiene bolsas de compras en la mano, se puede alquilar con una ‘app’ un escúter eléctrico y avanzar a más lugares del centro (‘downtown’) de la ciudad. Miami se vende al mundo como una urbe elegante y por ende aquí están las tiendas más exclusivas. 

Las olas del Atlántico Norte son un atractivo de las playas de Miami Beach. Aquí hay variedad de hoteles. Fotos: Álvaro Guerrero / EL COMERCIO

El Brickell City Centre es un centro comercial levantado sobre la avenida Miami  y que permite ‘vitrinear’, -si gusta- darse un gusto o tomarse unas fotos ‘fashion’ con las paredes coloridas del ‘shopping’. A pocos pasos , en la misma avenida Miami, cruzando la SE 8 se puede encontrar una buena cantidad de restaurantes para comer desde una hamburguesa hasta comida italiana. La oferta es muy variada, pero se debe tener paciencia porque las listas de espera van de 25 minutos hasta casi una hora. 

Sin culpas 

La visita tiene que incluir -si es que gusta de ver a esa metrópoli contemporánea- al  Design District. La parada obligatoria es el Instituto de Arte Contemporáneo; la entrada es gratuita  y es -literalmente- una fiesta para los ojos. 

La semana del arte de Miami se celebra anualmente a finales de noviembre y se extiende hasta la primera semana de diciembre. Fotos: Álvaro Guerrero / EL COMERCIO

¡Fiesta! ¡Fiesta! ¡Fiesta! ¡South Beach! ¡South Beach! ¡South Beach! Sí, esa es la respuesta que dan los lugareños cuando se pregunta dónde hay pachanga.  Los niveles de fiesta van de acuerdo a las ganas de vivirlas (y la paciencia). En Ocean Drive, la calle más famosa e icónica de las playas de Miami, se forman hervideros de personas. Las luces de neón, la gente moviéndose en todas direcciones, los autos de todo tipo forman un coctel digno de una postal o un ‘selfie’. en un ambiente muy tropical. 

Miami es una mezcla de sensaciones. Si no es fiesta, solo se puede regresar a Domino Park, ver jugar a los cubanos dominó y escuchar a Gloria Estefan en los audífonos y creer que aquí se inspiró: “Tus ojos lo tienen todo. Nada me falta porque son mi bendición. 

La estancia 

Transporte. El uso de ‘apps’ para movilizarse en autos es conveniente para ir del aeropuerto al centro de la ciudad. El costo promedio es de USD 20. Varía en horas pico. 

Hoteles. Es recomendable reservar con anticipación. Existen alternativas de departamentos pequeños administrados por hoteles. Están fuera de las zonas céntricas. 

Comida y restaurantes. La ciudad tiene una oferta gigantesca de sitios para comer. Sin embargo, también se puede adquirir platillos preparados en supermercados. 

Compras. Muchos de los viajeros buscan ofertas. La recomendación es preguntar por los ‘outlets’. Se debe organizar un viaje porque están fuera de la ciudad. 

Más noticias relacionadas

      


      

Visita nuestros portales: