
El viernes pasado, la Asamblea resolvió la destitución de los cuatro miembros de mayoría del Cpccs, entre ellos Ibeth Estupiñán (foto). Foto: Cortesía / Asamblea Nacional
No solo la censura de los cuatro vocales de mayoría del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) quedó en suspenso por una medida cautelar, sino que además ninguno de los reemplazos asistió a la Asamblea para su posesión.
La medida cautelar con la que Hernán Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Ricardo Bravo regresaron el jueves 24 de noviembre a sesionar en el Cpccs no les ha devuelto el cargo. Así lo explica la experta en Derecho Constitucional, Ximena Ron.
Ese recurso es temporal, dura hasta que la Asamblea entregue la documentación sobre el juicio político con el cual fueron destituidos. “Significa que el juez no ha tomado la decisión de fondo, sino que tiene la presunción de que podría haber una amenaza a la vulneración de un derecho”.
Entonces, lo decidido por el Parlamento el viernes pasado está en suspenso. Con base en eso, las actuaciones de la mayoría censurada serían válidas. Sin embargo, esta nueva disputa abre al menos tres escenarios: la mayoría actuando mientras se cumple lo dictado en la cautelar, que la Asamblea insista en posesionar a los reemplazos y, aunque menos probable, una disputa entre censurados y suplentes.
Decisiones de la mayoría
Mónica Banegas, exvicepresidenta del Cpccs, explica que, según el reglamento, el quórum de cada sesión se establece con cuatro vocales presentes. Eso quiere decir que la minoría (Juan Javier Dávalos, Sofía Almeida y David Rosero) no podría sesionar por su cuenta. Además, el único facultado para convocar a reunión es el Presidente del organismo.
Los consejeros destituidos conocen eso y, el jueves pasado, se instalaron en sesión. Con sus cuatro votos aprobaron el texto de la convocatoria a escrutinio público e impugnación a los candidatos de la terna enviada por el Ejecutivo, para la designación del Superintendente de Bancos.
Otra decisión importante fue descalificar a los integrantes de la terna enviada por el Presidente de la Corte Nacional de Justicia y solicitar una nueva terna.
El viernes 25 de noviembre, la Corte publicó un comunicado, en el que su autoridad acusa al Cpccs de entorpecer el proceso de designación de quien, una vez nombrado, tendrá que presidir la Judicatura.
Para los vocales de minoría del Cpccs, Sofía Almeida y Juan Javier Dávalos, la sesión fue ilegal. La primera dice que no se prestará al show. El segundo manifiesta que los cuatro vocales censurados ya no son funcionarios y su actuación puede acarrear consecuencias legales.
La posesión
Carlos Figueroa, Karina Ponce, Mónica Moreira y Jaime Chugchilán, reemplazos de los vocales censurados, no asistieron a la Asamblea para su posesión el jueves 24 de noviembre. Ponce dijo que esperará hasta que se resuelva el conflicto legal, en referencia a las medidas cautelares.
Marcela Holguín, vicepresidenta de la Asamblea, afirmó que la inasistencia deja un vacío jurídico sobre lo que corresponde hacer. Mientras, el también legislador Esteban Torres, del Partido Social Cristiano (PSC), explicó que la Asamblea ha presentado acciones legales respecto a este tema. Dos de ellas son noticias ‘criminis’ ante la Fiscalía por lo actuado por el juez de La Concordia.
Los reemplazos
En un escenario menos probable, la disputa podría desatarse entre quienes fueron censurados y quienes deben asumir el cargo con base en el porcentaje de votación obtenido en 2019. Es menos probable, porque la misma ausencia para su posesión es un indicador de que pesó la medida cautelar. Lo que sí tendrá que hacer la Asamblea es nombrar al siguiente en la lista de Pueblos y Nacionalidades. Esto, después de que Chugchilán- con orden de captura por estafa– renunció al cargo por “motivos personales y familiares que se han convertido en actos de persecución política”.
Reglamento
Quinto presidente. En caso de que se posesionen los reemplazos, el Pleno del Cpccs, como lo menciona el vocal Juan Javier Dávalos, tendrá que escoger un nuevo presidente del organismo. El reglamento estipula que en los cuatro años de mandato deben existir dos, uno cada dos años.
Gobierno. El jueves 24 de noviembre de 2022, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, señaló que el Ejecutivo reconoce como vocales a los cuatro de mayoría luego de que se otorgara la medida cautelar. Sin embargo, la autoridad prefirió dejar en claro que la posición del Gobierno es marcar distancia de esta disputa que se desarrolla en ese organismo.
Más noticias de Ecuador: